jueves, enero 31

Porque la importancia de los Bits en la cámara Digital

Si has seguido mi consejo es probable que estés capturando tus imágenes en el formato RAW que te garantiza obtener toda la información que captura el sensor de la cámara. ¿Pero cómo es posible que este formato contenga más información que el formato JPEG? La razón principal por la que la fotografía formato RAW tiene más información es porque es capturada con una cantidad de bits mayor -dependiendo del tipo de cámara pudiera ser 12, 14, o 16 bits. Las imágenes en formato JPEG contienen sólo 8 bits (aunque tu cámara las capture en 12 bits o más, al procesarlas las bajará a 8 bits). Veamos porque es importante para el fotógrafo la profundidad de bits de una cámara.

Pero qué es la profundidad de bits de una cámara digital

Es un hecho que las computadoras almacenan la información utilizando ceros y unos. La profundidad de bits, que es el término utilizado, se refiere a la cantidad de dígitos que el ordenador utiliza para componer una “palabra” de información. Por ejemplo si estamos utilizando un ordenador con una profundidad de bits igual a 2 entonces la información que almacena será utilizando 2 lugares o huecos para acomodar ceros y unos: 00, 01, 10, 11. Esto significa que ese ordenador podrá almacenar hasta cuatro diferentes piezas de información.
El sensor de la Cámara captura el valor tonal o la brillantez de la escena junto con la información del color para cada píxel y la almacena en la tarjeta de memoria.
Por lo tanto a mayor profundidad de bits que tenga tu cámara mayor cantidad de información relacionada a los valores tonales y de color podrá almacenar.
Supongamos que tu cámara tiene una profundidad de bits de uno, esto significa que solo tiene un “hueco” almacenar información y sólo podrá utilizar 0 y 1 en representación de los tonos de la imagen -el 0 representaría el negro y el 1 representa el blanco. Así se vería la imagen que produciría esta cámara.
imagen-1bits
Es obvio que esta imagen tiene muy pocos detalles pues sólo consta de color blanco y negro, no hay tonalidades grises.
Si ahora utilizáramos una cámara con la profundidad de bits de 2 entonces pudiera ser capaz de almacenar cuatro diferentes tonalidades como mencioné en el párrafo anterior. La imagen producida por una cámara como esta tendría tonalidades de blanco, negro, gris claro y gris oscuro. Veamos cómo se vería:
imagen-2bits
Si comparamos esta foto con la anterior veremos que la cantidad de información que nos ofrece es mayor. Nota que ahora contamos con una mayor cantidad de detalles en la imagen aunque todavía no representa claramente la imagen original. Si examinamos el histograma de esta imagen veremos que hay una brecha inmensa entre los tonos que contiene la imagen, confirmando la poca información que hemos obtenido.
Veamos ahora una imagen producida por una cámara con una profundidad de bits de 5 donde tenemos hasta 32 de tonos posibles -(2)^5
imagen-5bits
Ahora la imagen contiene una gran cantidad de información comparada con la anterior pero aún no tenemos todos los tonos que la escena original contenía.  Si examinamos el histograma de esta imagen veremos que hay brechas entre los tonos aunque en menor escala que la anterior, confirmando que aún tenemos poca información.
Un archivo JEPG contiene una profundidad de 8 bits como te había mencionado antes esto significa que tenemos hasta 256 posibles tonos que van desde negro hasta blanco. Así se vería la imagen producida por una cámara capturada en JPEG:
imagen-original
Como ves ahora tenemos una imagen con 256 tonos diferentes por lo que la representación de la escena original es mucho mejor.
Imagínate ahora utilizando una cámara que tenga una profundidad de bits de 12, como probablemente es tu cámara. Esta cámara es capaz de almacenar por cada píxel hasta 4,096 (2^12) tonos diferentes. ¿Qué te parece?, esto sí es una cantidad de detalles enorme. Mi cámara por ejemplo – una Nikon D7000, tiene una profundidad de bits de 14.

Y entonces qué pasa cuando procesamos la imagen en nuestro editor

Ahora es que entenderemos porque es importante capturar la mayor información posible. La siguiente fotografía que te voy a mostrar fue capturada en formato JPEG a 8 bits y procesada en Photoshop. Sólo se le añadió contraste y se aumentó la iluminación ligeramente. Si analizamos el histograma después del proceso veremos que se han producido brechas entre las tonalidades. imagen-procesadaEsta prueba que cada vez que procesas de alguna manera la imagen en un editor, estas eliminando información o al menos creando espacios sin ella. Como consecuencia la calidad visual de la imagen irá en deterioro a mayor cantidad de proceso. Ahora bien, si es un hecho que perderemos información entonces es una decisión inteligente el capturar al inicio la mayor cantidad de información posible para que al final del proceso tengamos como resultado mayor información lo que se traduce a una cantidad mayor de tonalidades y color.

Esta versión de la imagen fue producida con una profundidad de bits de 12 y procesada de igual manera que el anterior. imagen-procesada-12bComo ves el histograma no muestra brechas entre los tonos lo que significa que aunque hemos perdido información en el proceso no ha sido suficiente para crear espacios vacíos por lo tanto la calidad visual de la imagen es superior a la anterior.
La única desventaja que representa capturar imágenes de profundidad de bits mayores a ocho es el tamaño de los archivos. Para darte una idea un archivo de una foto de 16 bits tiene el doble de tamaño que el archivo de un imagen 8 bits. Una desventaja que yo estoy dispuesto a pagar a cambio de mantener una alta calidad en mis fotografías.
En un próximo artículo utilizaré esta información como base para explicar porque recomiendo la técnica de exponer la imagen al lado derecho del histograma, técnica que mejora la calidad de tus fotos.
Hasta aquí este de nuevo artículo, espero que esta información te sea de utilidad y que hayas entendido por qué es importante capturar tus imágenes en formato RAW y en la profundidad de bits mayor que tu cámara pueda ofrecer. Me encantaría conocer tu opinión sobre el contenido de este artículo y si el mismo te ha hecho reflexionar sobre la manera en que captura tus imágenes. Deja tu comentario aquí abajo.

martes, enero 29

COMO UTILIZAR LA TARGETA GRIS

Ya explicamos el otro día qué era y para qué servía la carta gris. Hoy os vamos a explicar cómo utilizarla. Como ya dijimos esta carta o tarjeta que refleja el 18% de la luz se puede utilizar directamente a la hora de hacer la foto o durante su edición en el ordenador. Naturalmente y como todos sabréis, los resultados en cuanto a calidad de la fotografía son siempre mejores cuanto menos postprocesado tengan. De cualquier manera, si queremos utilizarla deberemos llevarla siempre encima. A continuación veremos el por qué.
Ahora vamos ver cada uno de los métodos que se pueden seguir para conseguir un perfecto resultado tanto de exposición como de color en nuestras fotografías.

Utilizando la tarjeta gris en la localización

De repente llegamos al lugar en el que vamos a hacer fotos. Tenemos que elegir con cuidado la exposición de cada fotografía. Siempre tenemos el recurso de utilizar la medición matricial o la ponderada al centro pero en ocasiones estas no nos permiten obtener los resultados deseados y nos vemos obligados a utilizar la medición puntual, que de hecho, es la mejor. Gracias a la tarjeta gris nos vamos a ahorrar muchos quebraderos de cabeza.
Para que nuestras fotos queden correctas en cuanto a iluminación, debemos elegir primero el encuadre. Después, con la cámara configurada para realizar una medición puntual, ponemos la tarjeta gris delante del objetivo, siempre mirando hacia la fuente de luz y hacemos la medición sobre la tarjeta, llevando el exposímetro a cero. Siempre es mejor para realizar la medición sobre la tarjeta hacer zoom sobre ella y desenfocar, como si de un balance de blancos en una cámara de vídeo se tratara. De esta forma la lectura será mucho más precisa.
Una vez hecho esto, retiramos la tarjeta y disparamos. La foto que obtengamos debe tener una exposición perfecta o casi perfecta. A partir de ahora y siempre y cuando las condiciones de iluminación no cambien más de la cuenta podremos disparar con los valores que hayamos puesto. Si cambiamos de localización o si las condiciones de iluminación varían (algo que puede pasar simplemente al fotografiar desde el mismo sitio pero en otra dirección) deberíamos volver a realizar la medición con la tarjeta.
Tened en cuenta que la exposición que obtengamos siguiendo este método no tiene porque hacer que la fotografía sea atractiva a la vista. En ocasiones una fotografía subexpuesta o sobreexpuesta a propósito en mejor que una con una exposición correcta. Simplemente nos asegurará la mínima pérdida de información y que casi todo el encuadre estará correctamente expuesto.

Utilizando la tarjeta gris durante el postprocesado

Otra forma de utilizar la tarjeta gris es la siguiente. Para este método son más necesarias las tarjetas negra y blanca, y ahora veremos porqué. Lo que debemos hacer es, antes de empezar a disparar, realizar una fotografía de prueba en la que aparezcan las tarjetas gris, blanca y negra. Una vez tengamos estas fotografías podremos comenzar a disparar las fotografías según lo que nos indique la medición de la cámara aunque lo más recomendable es hacer una fotografía en la que aparezcan las tres tarjetas por cada vez que cambien las condiciones de iluminación, aunque nos encontremos en el mismo lugar.
Una vez en el ordenador debemos tenemos varias opciones para llevar la exposición y el color de esas fotografías unos niveles correctos. La que voy a explicar requiere el uso de Adobe Photoshop.
Lo primero que debemos hacer es abrir la fotografía que contiene las tres tarjetas. Una vez abierta le añadimos una capa de ajuste de curvas. En la ventana de la capa de ajuste veremos que aparecen tres pequeños cuentagotas. Ahora cogeremos el cuentagotas negro y haremos clic con el sobre la tarjeta negra. Con el gris haremos clic sobre la tarjeta gris y con el blanco sobre la tarjeta blanca. Podréis observar que ahora la fotografía está correctamente expuesta y que los colores son fieles a los de la realidad.
Para aplicar el cambio a las fotografías que hemos hecho en las que no aparecen las tarjetas solamente tenemos que guardar esta capa de ajuste como un ajuste predefinido y aplicarlo a las demás fotografías, o algo más rápido, que es arrastrar la capa de ajuste sobre las demás tomas.
Para quien no le quedé claro como funciona exactamente el método lo explicaré. Las tres tarjetas que fotografiamos inicialmente tenían un negro puro, un blanco puro y un gris medio correctos. Sin embargo en la fotografía los colores aparecen de forma distinta a como son en realidad debido a la forma en que la luz incide sobre ellos. Con los pasos que he explicado, le estamos diciendo a Photoshop que colores eran el negro puro, el blanco puro y el gris medio en la fotografía, para que el programa invierta los valores que tiene la fotografía hasta llevarlos nuevamente a los valores correctos. Y al hacerlo con las tarjetas lo hace con el resto de los píxeles de la fotografía.
Ambos métodos nos permitirán hacer fotografías bastante correctas en cuanto exposición y color, aunque el primero está más enfocado a la exposición y el segundo está más enfocado a color por lo tanto el mejor método es una combinación de los dos.
Espero que con esto haya quedado claro el funcionamiento y método a seguir para el uso de la carta o tarjeta gris. Yo he expuesto en este post la forma de utilizarlo que me enseñaron, la que utilizo y con la que me va bastante bien pero por supuesto puede haber variantes y mejores formas de hacerlo. Los que conozcáis alguna podéis dejárnoslas en los comentarios para que todos podamos aprender de todos. En el próximo post daré algunos consejos para ahorrar tiempo y que seguro que os resultarán la mar de útiles.

domingo, enero 13

Foto en Blanco y Negro como los profesionales

REVELADO EN BLANCO Y NEGRO POR DEFECTO DEL PHOTOSHOP

REVELADO BLANCO Y NEGRO EN DIGITAL

Vamos a utilizar los diferentes sistemas que trae por
Defecto el photoshop.
1º Abrimos la foto que vallamos a pasar a blanco y negro
Abrimos ajustes y picamos en blanco y negro se nos
Abre una pantallita donde tenemos la opción de poner la
Foto a nuestro gusto.

2º Abrimos ajustes picamos en tono saturación y también
Tenemos opciones de graduar nuestra foto.

  Abrimos ajustes y picamos en desaturar aquí también
Tenemos opciones para procesar nuestra foto.

  Abrimos ajustes y picamos en sombras y iluminaciones
Y podremos procesar la luz y la sombra de la foto.

  Abrimos ajustes picamos en exposición y también
Podremos aclarar u oscurecer la foto.

  Abrimos ajustes picamos en filtro de fotografía y
Podremos darle un tono sepia o diferentes tonos a la foto.

  Además  a todos esto parámetros podremos aplicarles las
Curvas y niveles  a nuestro gusto.