jueves, febrero 23

SISTEMAS PARA HACER FOTOS MACRO

La fotografía macro


Desde siempre nos pica la curiosidad por ver cosas que estando hay no las vemos, eso unido a la posibilidad de hacer bonitas fotos en lugares donde el paisaje no acompaña hace de la fotografía macro una de las mas bellas y agradecidas modalidades de fotografía.


Definición

La fotografía macro es aquella en la que la imagen tiene el mismo tamaño o hasta 10 veces más que el objeto fotografiado. A partir de una ampliación diez veces mayor pasamos a la microfotografía que es la tomada con microscopio.


El equipo


Dependiendo de la cámara que tengamos tendremos varias opciones, para las cámaras compactas lo mejor es buscar los accesorios específicos para cada modelo ya que cada fabricante tiene los suyos, si los tiene. Una solución casera es utilizar lupas sujetándolas con la mano.


Para las cámaras reflex hay más posibilidades.


-Objetivos macro: son aquellos que permiten tomar una fotografía a tamaño real escala 1:1 o superior, sin aberraciones ópticas. Cuanto mayor sea la distancia focal del objetivo, mas lejos podemos situarnos para echar la foto.


Macrofotografía objetivo


-Tubos de extensión: son unos tubos que se colocan entre el cuerpo de la cámara y el objetivo, por lo tanto se pierde mucha luz. Hay de varios tamaños y también se pueden acoplar unos con otros. A la hora de comprarlos hay que poner atención en que sean compatibles y no nos hagan perder la comunicación entre cámara y objetivo.


Fotografía macro tubos extension


-Fuelle: este sistema es parecido a los tubos de extensión, solo que con los fuelles podemos regular la distancia que queremos y por lo tanto la ampliación y los tubos son fijos. estos aumentan o disminuye la distancia con un sistema para que no entre la luz.


Macrofotografía fuelle


-Lentes de aproximación: son unos filtros que se enroscan al objetivo que nos permiten acercarnos más al motivo, reduciendo la distancia mínima de enfoque. Cuanto mayor sea el número mas nos permite acercarnos. Se pueden acoplar más de uno para aumentar la potencia, aunque en contra, reducen la profundidad de campo drásticamente.


Fotografía macro lente aproximacion


-Anillo inversor: como su nombre indica es un aro cuya misión es acoplar el objetivo a la cámara pero invertido, ósea roscar el objetivo por su parte frontal a la cámara. Con este sistema conseguimos una fotografía a tamaño real o mayor, sin perder luminosidad, pero sacrificamos la comunicación entre cámara y objetivo.


Fotografía macro inversor Macrofotografía inversor


A no ser que el inversor posea un cable para unirlos como el de Novoflex:


Fotografía macro Fotografía macro novoflex


Anillo de diafragma automático BR6 Una vez el objetivo está invertido, se pierde el diafragma automático lo cual es un hecho detestable. Este anillo permite recuperarlo, siempre y cuando hayas conseguido antes. un doble cable AR10.

Anillo inversor BR2A Para montar objetivos invertidos en el fuelle. Cuando se supera la relación 1:1, la mayoría de las ópticas asimétricas ganan en rendimiento con la inversión. Con el BR2A esto se puede hacer con objetivos de rosca de filtro para 52 Mm., como son el 50/1,8 y el 24/2,8. También cualquier otro (Apo-Rodagon p.ex.), vía adaptadores de rosca.”




-Trípodes de enfoque: son unos trípodes especiales con raíles para acercar o alejar la cámara del motivo a fotografiar, se ajusta la cámara en enfoque manual y se enfoca acercando o alejando la cámara, con estos trípodes es más fácil conseguir la máxima magnificación del equipo.



-Flash anular: el flash integrado de la cámara o uno externo puesto en la zapata de esta no es buena solución ya que la luz seria muy dura y el objetivo provocaría sombras en nuestra fotografía. Por eso el uso del flash anular, este es un flash de luz muy suave que se enrosca al frontal del objetivo y ilumina de forma uniforme el motivo, su alcance es corto, pero para este tipo de fotografía es suficiente.


Macrofotografía flash anular


-Trípode para flash: son unos brazos de metal que se sujetan a la rosca de la cámara donde se coloca el trípode y tienen unas zapatas para sujetar un flash a cada extremo, o un flash y un reflector, con el ángulo que deseemos.


Fotografía macro tripode flash Fotografía macro flash


-Difusores: existen varios modelos en el mercado y muchos materiales que sirven para ello, normalmente cada uno se fabrica los suyos con un poco de imaginación. Aquí dejo el que yo uso, ( aunque es un reflector, también difumina la luz) para acoplarlo a un flash externo tanto separado de la cámara con el trípode como en la zapata de la cámara.


Macrofotografía bricolajeFotografía macro bricolaje


Aquí lo vemos desmontado, ocupa poco y se puede llevar en la mochila sin problemas.


Macrofotografía bricolaje


Aquí una foto tomada con el, casi en total oscuridad para ver la luz que refleja.


Fotografía macro bricolaje


Ventajas o inconvenientes



¿Cuál es el mejor equipo ?, pues como todo, cada uno tiene sus preferencias, intentare dar mi opinión sobre las ventajas y desventajas de cada aparato con respecto al resto.


Las ventajas de los objetivos macro con respecto a las demás opciones es su comodidad de uso, con él obtienes una magnificación y calidad muy buena y mantienes todas las funciones de la cámara, la pega es que, la mayoría, solo llegan a reproducir la imagen a tamaño real, para mayor magnificación tienes que usar otros medios, una buena opción es añadirles los tubos de extensión. La distancia focal del objetivo que usaremos dependerá de lo que nos podamos acercar al motivo, por ejemplo para insectos asustadizos la mas larga será la mejor opción.


Entre usar un fuelle o unos tubos de extensión, ni que decir tiene que el fuelle es mucho más aparatoso y si vas a salir a perseguir insectos, es mucho más recomendable usar los tubos de extensión, aunque para estudio o si no vas darte grandes caminatas es mas preciso el fuelle.


La diferencia entre el flash anular y el trípode para sujetar flash y reflector o dos flashes en cuanto a comodidad claramente esta a favor del anular, pero los resultados (en mi opinión) son mejores con el trípode ya que la luz del anular es muy plana dejando sin sombras ni relieve al motivo, con dos flashes puedes controlar mas la luz y las sombras, además puedes usar los flashes para otro tipo de fotografía.


Técnica



A la hora de hacer las fotos hay que tener en cuenta varios factores, el principal es la profundidad de campo, ya que es reducidísima, siendo menor cuanto más nos acercamos al motivo. Según lo que vayamos a fotografiar hay que saber que parte de la foto queremos que este enfocada, por ejemplo en un insecto es recomendable enfocar los ojos, para ello tendremos en cuenta que si partimos la zona enfocada en tres partes un tercio estaría delante del punto de enfoque y dos detrás, por lo que no se recomienda que el punto este en la parte frontal del motivo ya que desperdiciaríamos un tercio de profundidad. Otro aspecto a tener en cuenta para enfocar lo máximo posible es que la parte que queramos que este enfocada, este en un mismo plano y perpendicular al eje del objetivo.


El fondo conviene que no llame demasiado la atención ya que despistaría la vista del motivo principal, también hay que procurar que contraste con el motivo ya que si son del mismo color no se diferenciaría donde empieza o acaba.


Hay que tener en cuenta que cualquier pelo, mancha, trocito de algún material o cualquier otro pequeño detalle en la fotografía macro se ve mucho. También, a veces es conveniente añadir algún objeto identificable para apreciar el tamaño de nuestro motivo.


La iluminación es una cosa complicada ya que se necesita mucha luz y más si usamos tubos o fuelles, hay que procurar que no hagamos sombras sobre el motivo.


Los ajuste de la cámara que debemos utilizar variara según la fotografía, pero vamos a ver un poco que parámetros usar.


–Abertura: es la que controla la profundidad de campo de la fotografía. Desenfocar el fondo es muy sencillo, a poco alejado que este, si el motivo esta muy cerca de la cámara (que es lo que se intenta para conseguir la máxima magnificación) saldrá totalmente desenfocado por lo tanto es recomendable usar una aperturas cerradas en torno f13-f16 ya que más cerradas no consigue mucha mejora, pierdes luz y aumenta la difracción, si el fondo esta cerca del motivo o estamos nosotros alejados de el, podremos abrir mas el diafragma para desenfocarlo, si es que es esto lo que nos interesa. Para ver mas extendido ente punto, pulsa aquí.


-Tiempo: el tiempo de exposición es igual que en cualquier fotografía, lo que nos ayuda a mostrar el movimiento del sujeto o congelarlo, siempre y cuando no queramos congelar las alas de algunos insectos que se mueven mas de mil veces por segundo. Si queremos usar una velocidad lenta y además evitar la trepidación, dependiendo de la focal del objetivo, usaremos unas u otras. Yo por ejemplo con un 100mm suelo usar desde 1/60 a 1/100 como velocidades lentas a pulso, aquí no se cumple la regla de la trepidación ( velocidad = 1/ “distancia focal” sg, en este caso debería ser 1/100sg) por la cercanía del sujeto, para explicarme usare un ejemplo: si giras un telescopio un grado, estas apuntando a otro planeta sin embargo si giras el grado con una cámara usando un gran angular, varia un poco el encuadre de la fotografía. En la fotografía con flash, el tiempo, normalmente, es el que controla la exposición del fondo ya que la del motivo lo hace el flash y la apertura se dedica a controlar la profundidad de campo.


-Iso: el ajuste del iso dependerá de lo que estemos fotografiando, a no ser que te guste el ruido, el iso deberá ser lo mas bajo posible, si es un objeto inmóvil y disponemos de trípode lo mejor es poner el mínimo. Para el resto de los casos dependerá de cada cámara y del nivel de ruido que aceptemos o podamos eliminar mediante software sin perder nitidez, con una Canon 350D yo uso iso 200 y rara vez 400 cuando la luz es escasa.


-Enfoque automático: para los que estén acostumbrados al enfoque automático, normalmente se usa el modo de enfoque AF AI foco (para sujetos en movimiento ), lo que hace este modo de enfoque es enfocar en el modo normal si el sujeto esta quieto, pero si se mueve la cámara lo detecta y pasa automáticamente al modo AF AI al servo. El modo AF AI al servo lo que hace es enfocar continuamente mientras se mueve el motivo y la exposición se ajusta en el momento de la toma


-Enfoque manual: El enfoque manual es más efectivo que el automático, aunque en un principio puede parecer mas complicado de enfocar como me paso a mí, resulta más sencillo y efectivo. El enfoque automático hay veces que se vuelve loco intentando enfocar, sobretodo con objetos pequeños y te hace perder la fotografía, además te obliga a situar la zona que quieras enfocar en el punto de enfoque que tengas seleccionado para luego reencuadrar en casa y perder píxeles de la foto. Por eso recomiendo el enfoque manual. La técnica que yo uso es ir acercándome poco a poco la cámara y ajustando el enfoque para no perder de vista al objeto hasta conseguir el encuadre que deseo, después enfoco lo mejor posible con el anillo del objetivo y termino afinando el enfoque acercándome o alejándome hasta conseguir el enfoque optimo en la zona del sujeto que quiero que este nítido.


-El flash: el uso del flash nos permite tener mas luz, y controlada, con lo que podemos ajustar los parámetros de nuestra cámara mas a nuestro criterio pudiendo obtener mas profundidad de campo (cerrando el diafragma ), eliminar sombras molestas, oscurecer el fondo ( con velocidades mas rápidas ), etc. aparte de saturar mas los colores.


Aquí vemos dos fotos tomadas el mismo día con la misma luz, las dos tomadas con el Canon 100 Macro y a 1/80sg, en la primera , sin flash y con ISO400 no conseguimos mas de F5, con lo que la profundidad de campo es mínima, en la segunda con la ayuda del flash conseguimos F13, mas profundidad de campo, mejores colores y un fondo mas oscuro.


MacrofotografíaFotografía macro


Lo interesante de usar el flash es que no se note que lo usas, que no se vean zonas quemadas por este, dobles sombras, etc... por ello es bueno usar difusores, regular el EV, etc...


-Apuntes finales: Para la búsqueda de modelos lo mejor es informarse bien sobre ellos a través de Internet, enciclopedias, etc. Es bueno conocer las costumbres de los insectos y las épocas, los lugares donde encontrarlos. Para conseguir ideas, encuadres, etc. es bueno ver fotos en Internet en los foros específicos de macrofotografía.


Como ejemplos para fotografiar escarchas heladas, es obvio que hay que ir en invierno a primera hora de la mañana y con días sin nubes que tienes mas posibilidades de encontrarlas, sino hace suficiente frió para que este helado, seguro que tienes rocío que también es buen motivo, para los insectos la mejor época es en verano, a primera hora cuando aun no hace mucho calor, ya que estos tienen mayor actividad cuanto mas calor hace, las mariposas y libélulas suelen habitar zonas húmedas donde haya alguna laguna, Cienaga, etc.


Para aproximarse a los insectos, sin asustarlos, una técnica que parece funcionar, es acercar primero la cámara has la distancia que creemos adecuada y después acercarnos nosotros, ya que a un objeto inanimado como la cámara. No le suelen tener miedo. en un lugar donde abunden los insectos, si nos estamos un rato parados en un mismo sitio, con el tiempo asomaran los insectos más pequeños que en un primer momento al acercarnos se habían escondido.


Hay que tener mucho cuidado con no proyectar sombras con nuestro cuerpo o equipo sobre el motivo.


Como nota final, no olvides ser respetuoso con los insectos y el medio ambiente, procura no molestarlos y recuerda que son seres vivos


RESTAURAR FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS

Restaurar fotografías antiguas, tutorial photoshop cs5

Restaurar fotografías antiguas se ha convertido en una tarea fácil con el programa photoshop. Una vez conocemos la técnica, con algo de paciencia podemos restaurar las fotografías que debido al paso del tiempo, se han ido estropeando y desgastando.
En este video tutorial restauraremos una fotografía antigua con photoshop, eliminando esas imperfecciones y desgastes que se van generando con el tiempo. También le daremos algo de color pastel (opcional) asemejando a esas fotografías antiguas que se coloreaban a mano.
Estoy utilizando la versión cs5 y una de sus novedades “ relleno según contenido”, pero si disponéis de una versión anterior hacerlo todo con la herramienta parche.

miércoles, febrero 22

ALBUM DE IMPRESION DIGITAL HOFMANN


.
ALBUM IMPRESION DIGITAL HOFMANN

http://www.hofmann
es/web/hofmann
Distribuidor autorizado.-FOTO MUÑOZ
Introducir el codigo del programa Nº 760346


www.hofmann.es
Descarga el programa Album Digital Hofmann y crea tu album digital, libro de fotos, tazas personalizadas, lienzos y posters personalizados

PHPTOSHOP CS 6

Nuevo tutorial donde aprenderemos la nueva herramienta de desenfoque gausiano selectivo. Field Blur, de los filtros desenfoque.
No perdemos el famoso desenfoque gausiano, más bien adobe photoshop añade un nuevo desenfoque selectivo, para hacer selecciones de las partes que queramos desenfocar, respetando la parte de la imagen que queramos mantener en el estado natural.

La diferencia entre desenfoque gausiano y esta nueva herramienta sería, que solo desenfoca aquella parte que necesitemos, al contrario del desenfoque gausiano que desenfoca toda la imagen.



http://canaltutoriales.blogspot.com/2011/12/tutorial-photoshop-cs6-desenfoque.html




martes, febrero 21

FOTO NOCTURNA


Para conseguir unas buenas fotografías nocturnas tan sólo necesitas un trípode, una cámara que permita ajustar la velocidad de exposición para más de 4 segundos y un disparador remoto por cable o infrarrojos (esto se puede sustituir por el temporizador de la cámara).

Si tienes una cámara analógica, es mejor usar un filtros con colores cálidos para que las fotos no salgan verdosas o amarillentas (suele suceder esto si la exposición es mayor de 8 segundos). Con una cámara digital no tendrás este problema.


Siguiente: No uses la apertura (número f) más alta o más baja, usa una apertura media como 4 o 5.6 Haciendo esto reduces el halo de estrella alrededor de las luces que hace que se vean antinaturales. Esta también es una razón por la que es mejor sacar este tipo de fotos durante la hora azul; si la diferencia entre la oscuridad y las luces es muy grande dichas luces saldrán con esos halos estrellados a su alrededor como en el siguiente ejemplo



No uses los modos de prioridad de apertura o exposición de tu cámara; usa el modo manual y haz una serie de fotografías con apertura f4 o f5.6 y tiempo de exposición con 4, 6, 8, 10 y 15 segundos (con cámara digital) y una serie con 6, 10, 15, 20 y 30 segundos (con cámara analógica). Si tu cámara no permite tiempos de exposición mayores de 10 segundos, pon el modo B (Bulb) y usa un disparador remoto o temporizador.
Intenta esto unas cuantas veces al principio, después de un tiempo sabrás cual es la velocidad más apropiada para tus fotos nocturnas (dependiendo de la luz ambiental). Ahora y siempre es necesario que hagas una serie de 3 a 5 fotos para conseguir los mejores resultados. Si tu tienes algo de experiencia entonces intenta usar un filtro gris o color tabaco. Muchos fotógrafos creen que los filtros son sólo útiles durante el día



Intenta hacer fotografias nocturnas con el cielo lleno de nubes. El contraste de los edificios delante del cielo queda mucho mejor que haciendo la misma foto en un día despejado sin ninguna nube. Haciendo esto conseguirás preciosas fotografías dramáticas. Por ejemplo la siguiente



Una herramienta útil en photoshop es el equilibrio de color y/o variaciones (Imagen/Ajustes/Equilibrio de color…)
Tan sólo necesitas reducir la línea verde o amarilla; inténtalo es realmente fácil.

Y estos son todos los secretos sobre la fotografía nocturna. Nada especial, todo el mundo puede hacerlo. Espero que este pequeño tutorial te ayude un poco a conseguir buenas fotografías

lunes, febrero 20

REVISTA DE FOTOGRAFÍA ONLINE

http://issuu.com/fotodng/docs/dng66?mode=embed&documentId=120214155619-1acdb40fd86347928042c0bd894bd3a7&layout=http://static.photodng.com/swf/layout.xml

REVISTA FOTOGRÁFICA ONLINE

                                                                          
                                                                    





http://www.youkioske.com/revistas-masculinas/revista-eden-n40-febrero-2012/




/

EFECTO HDR PARTIENDO DE UN SOLA FOTOGRAFÍA

http://www.photoshop-designs.net/2011/10/efecto-hdr-partiendo-de-una-sola-fotografia-en-photoshop/

CAMBIAR EL COLOR DEL PELO CON PHOTOSHOP

Hoy vamos a cambiar el color de pelo con Photoshop.

Ya no tienes porque gastarte dinero en tintes ;)

Abrimos la foto a la que queramos aplicar el tinte


Elige un tipo de pincel suave, parecido al de la imagen de debajo:


Ahora pulsa el botón de "Máscara Ràpida" o simplemente pulsa "Q" y pinta el contorno del pelo con el pincel escogido antes, rellenándolo para que se quede más o menos de esta forma



Muy bien, pues solo nos queda pintar. Pulsa otra vez la tecla “Q”para quitar el modo máscara rápida.
Veremos que se ha hecho una selección.
Pulsamos Selección > Invertir [Muy importante, ya que si no hacemos esto pintaremos todo menos el pelo xD].


Pues ahora vamos a teñir el area seleccionada. Lo haremos de la siguiente manera:
Capa > Nueva Capa de Relleno> Color Uniforme.
Aparecerán las propiedades de la nueva capa como en la imagen siguiente. Solamente tenemos que cambiar el modo Normal al de Luz Suave. Ahora le damos a Aceptar.



Ahora puedes elegir el color que quieras. Ves probando!





Aquí os muestro algunos ejemplos:


Espero que os haya gustado el tutorial!

FILTRO MÁSCARA DE CAPA

Bueno pues siguiendo con mis apuntes aquí os dejo estos, creo que ya hay algo de esto por ahí, pero.........

Filtro Máscara de Enfoque

Este es uno de los cuatro filtros que PS, nos ofrece para, si es necesario, enfocar más nuestras imágenes, y además es el más recomendable por lo que no hablaremos de los restantes.

Cuando aplicamos este filtro, PS lo que realiza es aumentar el contraste entre píxeles vecinos, identifica bordes e incrementa el contraste entre dichos bordes.

Cuando aplicamos la Máscara de Enfoque, a una imagen en color, lo que estamos en realidad haciendo es aplicar por separado enfoque a cada uno de los canales de color y es por eso que siempre que aplicamos Máscara de Enfoque se producen unos halos de color que aunque se mezclen y resulten minimizados siempre o casi siempre se muestran visibles.
Para evitar este inconveniente y que no se nos produzcan halos de color, antes de aplicar la Máscara de Enfoque, cambiaremos la imagen a modo de color LAB y aplicaremos la Máscara de Enfoque solamente al canal Luminosidad en la paleta de canales, esta acción solamente enfoca el valor de brillo en la imagen dejando intactos los valores de color. Nunca aplicaremos Máscara de enfoque a los canales “a” y “b”.

Para acceder a este filtro iremos a.

Filtros < Enfocar <Máscara de Enfoque



Figura 1.1

Una vez que accedemos a este filtro, (ver figura 1.2), nos aparecen estas opciones:

Cantidad

Aquí especificamos el grado con el que deseamos enfocar las imágenes o selección de parte de una imagen.
Valores pequeños efectos más sutiles y a valores más altos efectos más pronunciados.
Seguidamente expondremos una pequeña guía de uso:

Valores de entre 25-50%, se utilizarán para necesidades de enfoque ligeras.
Valores de entre 50-300%, se utilizarán para necesidades de enfoque moderadas.

Valores de entre 300/500%, se utilizarán para necesidades muy concretas.



Figura 1.2

Es aconsejable comenzar utilizando valores bajos de enfoque e ir incrementando, según nuestras necesidades, esa misma cantidad, pulsando Ctrl-F, mientras comprobamos los cambios, hasta lograr el efecto deseado.
Decimos que es conveniente comenzar por valores bajos y no lo contrario porque PS, no deja reducir valores altos, por lo que tendremos que volver a comenzar pulsando Ctrl-Z, e iniciar todo el proceso.



Radio

Modificando este valor indicamos a PS, lo gruesos que deseamos se vean los bordes, a valores grandes, bordes gruesos y a valores pequeños bordes finos.

Seguidamente daremos una pequeña guía para la utilización de valores:

Valores de Radio del orden de 0.5, deberán utilizarse cuando creemos imágenes para pantalla (72ppi), esto nos creará bordes nítidos. Si utilizando estos valores se nos hacen visibles pequeñas imperfecciones como, artefactos Jpeg, líneas de digitalización, grano de película, elevaremos este valor de 0.5 a 1.

Si las imágenes en las que estamos trabajando son para impresión, tendremos en cuenta su resolución final, de este modo tendremos:

Para impresiones entre 120-150 ppi, el valor de Radio más apropiado será el valor de 1.

Para impresiones entre 150-300 ppi, el valor de Radio más conveniente será el valor de 2.

Al imprimirse más píxeles por pulgada, los bordes han de ser más gruesos, para seguir siendo visibles y más agradables.

Podemos al final recomendar una pequeña fórmula para atinar con el valor del Radio y lo haremos en función de la resolución final del documento y diremos que se empleara el valor de Radio = 1, cuando la resolución final del documento sea de 150 píxeles por pulgada.
Con una simple regla de tres y en función de la resolución final del documento, podemos calcular fácilmente el valor del Radio que aplicaremos en la Máscara de Enfoque.

Umbral

Variando este valor de Umbral, decimos a PS, que enfoque todo aquello que supere dicho valor de brillo y lo trate como borde. Es decir que los valores de Umbral bajos obligan a la máscara de enfoque, a enfocar más píxeles.

Pondremos un ejemplo para entender mejor como trabaja este valor.

Supongamos que tenemos dos píxeles vecinos cuyos valores de brillo son 20 y 40 y tenemos asignado un valor de Umbral de 10, (es decir, estamos indicando a PS, que no tenga en cuenta diferencias de valor entre píxeles, hasta que estas diferencias no superen el valor asignado como valor de Umbral), 40-20 = 20 > 10, luego PS los tratará como borde, por lo que actuará sobre esos píxeles.

Imaginemos la misma situación de píxeles pero en cambio el valor de Umbral asignado en este segundo caso sea de 30, entonces tendremos 40-20 = 20 < 30, luego PS no los tratará.

Después de intentar aclarar la función del valor de Umbral, dentro de la Máscara de Enfoque, diremos que los valores más recomendados son los VALORES DE UMBRAL BAJOS Y ESPECIALMENTE EL VALOR 0.
Valores elevados, producen transiciones discontinuas, como que les faltase algo.


Espero que sirva.

Saludos,










INTRODUCCIÓN AL PHOTOSHOP CS 5

 http://www.youtube.com/watch?v=8sBTUKUmE0E



INTRODUCCIÓN AL PHOTOSHOP CS 5
PARTE 2ª CÁMARA RAW

http://www.youtube.com/watch?v=KpBj4lcLtFs

miércoles, febrero 15

LA PRIMERA FOTOGRAFÍA

La Primera Fotografía


Cámara OscuraEn realidad no puede atribuirse a nadie la invención de la Cámara oscura. Algunos historiadores citan al filósofo y Matemático árabe Alhagen como el primero que descubrió, en la oscuridad de una jaima, en el desierto, las primeras imágenes invertidas.

Otros afirman que fue León Battista Alberti (1404-1472) pintor, poeta, escritor, músico, mecánico, mago y arquitecto genovés, el inventor de la cámara oscura.

No debemos omitir al genio del Renacimiento, Leonardo da Vinci (1452-1519), quien mientras manejaba sus maravillosos pinceles, intuyó proféticamente que la fotografía había de ser más fiel que la pintura. Y se afanó buscando el medio de captar la luz.

Otro pionero fue el matemático y filósofo italiano Gerolamo Cardan (1501-1576), que consiguió imágenes invertidas de gran nitidez. Sin embargo, muchos investigadores atribuyen a Juan Bautista Della Porta (1535-1645), el hechicero napolitano, enciclopédico de su época, de la cámara oscura, la que describe minuciosamente en su obra de veinte tomos “Magia naturalista”.

No obstante, es a Johann Zhan a quien se debe el antecedente de la moderna cámara fotografíca. En 1685 creó una especie de cámara lúcida de... particular uso para artistas y dibujantes del retrato.

Un paso importante se dio gracias al polígrafo alemán Anastasio Kircher , llamado el hombre de las cien artes. Este estudioso jesuita fue el inventor de la “linterna mágica” un juguete recreativo que proyectaba las figuras de modo semejante al cinematógrafo actual. Así, pues, Kircher fue, en realidad el precursor del cinematógrafo.El hombre tenía el rayo actínico y la cámara oscura, pero era impotente para fijar la luz en la superficie. Y hasta finales del siglo XVII no se dio el primer paso en este sentido.

Se cree que el profesor Johann Schulze, en la universidad de Halle, en Alemania, sentó las bases de la fotoquímica .Otros autores atribuyen el descubrimiento al químico sueco Karl Wilhlm Scheele.

Fue en 1802 cuando el naturalista y químico inglés Wedgwood empleó el nitrato de plata para obtener las copias de ciertas clases de hojas e insectos. Práticamente, Wedgwood tuvo la fotografía al alcance de su mano, en realidad había conseguido el negativo fotográfico, pero no consiguió crear

Un método eficaz.

1823 “La mesa servida” Poco después el francés Chaussier conseguía el fijado fotográfico por medio del hiposulfito de sosa, producto que eliminaba todo lo que era pPlata reducida. Durante el tiempo que siguió a la Revolución Francesa, en Munich, Alois Serrefelder inventaba la litografía que se difundió rápidamente por Europa. Nicéfore Niepce se sintió seducido por aquella nueva técnica y dedicó a ella buena parte su tiempo.

Al fin, sus desvelos fueron premiados, siendo el hombre que realizó la primera fotografía de la historia. Corría el año 1823 “La mesa servida” fue esta primera fotografía. Niepce empleó catorce horas de exposición para impresionar el cliché, la fotografía había nacido pero tres años después, al asociarse Niepce con Daguerre, fue cuando aquélla se perfeccionó transformándose en el arte capaz de reproducir la realidad objetiva.

Pepe Muñoz

El ojo humano es una cámara fotográfica

PostHeaderIcon El ojo humano es una cámara fotográfica


Ojo versus cámaraSi en una de las paredes de una caja cerrada y rectangular se abre un pequeño agujero, en la pared opuesta aparece proyectada la imagen fiel y bastante nítida de de los objetos expuestos anteriormente a la luz.
La imagen así obtenida, siguiendo las leyes físicas, será invertida al objeto que represente. Cuando se quiera obtener mayor claridad y nitidez en la imagen reproducida, debe interponerse una lente convergente, que constituye el objetivo más rudimentario.
Éstos son de forma....
simplificada, los elementos básicos de una cámara fotográfica:


Ojo versus cámara
El ojo, humano es igualmente una cámara fotográfica
En efecto, los rayos luminosos penetran por la pupila y atraviesan el humor acuoso, al hallar el cristalino, se refractan, formando en el interior del ojo, en la retina, una pequeña imagen invertida. Si nosotros la vemos “enderezada”, es porque nuestro cerebro no considera la imagen, sino el objeto exterior de que proviene. La imagen excita en la retina los extremos de los filamentos nerviosos procedentes del nervio óptico; por este intermediario, las impresiones luminosas llegan al cerebro, que las traduce en ideas.
Es notable la semejanza con un aparato fotográfico; la coroides, que forma la cavidad del ojo, es una membrana oscura que impide la formación de reflejos en el interior del globo ocular (recuérdese que todas las cámaras fotográficas están pintadas de negro mate en el interior para evitar el mismo efecto). El cristalino es una verdadera lente, muy semejante a un objetivo por su forma de transparencia. El iris es un diafragma perfecto, todas las cámaras de calidad llevan un diafragma progresivo, llamado “iris” porque trata de imitar el ojo humano.
Debido a que en el ojo la “impresión de placas” es constante, el obturador que es el párpado, sólo se utiliza para el reposo.
La retina representa en el ojo humano la placa sensible y el laboratorio, todo a un tiempo. Dicha placa se impresiona, se revela y transmite pruebas al cerebro en el tiempo de 1/70 de segundo, quedando otra vez lista para impresionar.
Cualquier persona puede observar el funcionamiento exterior de su propio iris, cuando hay exceso de luz, como en verano, la pupila se encoge hasta parecer un puntito. En cambio, al caer la tarde se dilata a medida que la luz disminuye.
De la misma forma, en la máquina fotográfica, si la luz es muy intensa es preciso cerrar la abertura del diafragma, esto es disminuir la entrada de la luz en la cámara oscura.
He aquí un resumen de las correspondencias entre el ojo humano y un aparato fotográfico:
EL OJO
equivale a…
LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
El globo ocular
La cámara oscura
El cristalino
El objetivo
El iris
El diafragma
La retina
La superficie sensible de la película
PEPE MUÑOZ

Partes Básicas De Una Cámara Fotográfica

PostHeaderIcon Partes Básicas De Una Cámara Fotográfica

Partes de una cámaraPartes Básicas De Una Cámara Fotográfica
OBJETIVO
DIAFRAGMA
DISPOSITIVO DE ENFOQUE
OBTURADOR
VISOR

Sea cual sea la forma, tamaño o modelo de la cámara fotográfica, el cuerpo debe ser estanco a la luz, con un orificio que permita el paso de los rayos luminosos.
Cada una de estas partes tiene una misión concreta, junto con la emulsión de la película o ccd de la cámara que son indispensables para formar la imagen.
El objetivo o la lente desvía los rayos luminosos que forman la imagen en la película o ccd de la cámara, y es la parte más delicada de la cámara fotográfica, de su calidad depende el conseguir una imagen con la máxima nitidez.
Cuanto mayor sea el diámetro de máxima abertura de un objetivo, mayor será la cantidad de luz que deje pasar al interior de la cámara. En la actualidad los mejores objetivos se recubren de varias capas Super multi-coated para eliminar los reflejos.
Los objetivos son varios: los normales de empleo corriente y los súper luminosos que permiten realizar fotos con menos luz y grandes velocidades de obturación siendo muy queridos en el mundo de la fotografía deportiva y su precio es muy superior a los de empleo corriente. Además existen otros tipos como macros, súper angulares y súper teles, utilizándose cada uno según la fotografía a realizar.
El diafragma se parece al ojo humano y tiene la misma función: graduar la luz que pasa a través del objetivo. Está constituido por diferentes láminas de acero montadas en forma de anillo, superpuestas de tal forma que dejan en el centro un orificio cuyo tamaño se regula mediante un giro en el anillo de la montura, siendo los objetivos más luminosos los que permite mayores aberturas del diafragma para dejar pasar más luz, por lo tanto su precios son más elevados.
Partes de una cámara
El enfoque: los rayos de luz procedentes del objeto se proyectan sobre la película o ccd que debe registrarlos, después de atravesar el objetivo. Pero para que lleguen nítidos es preciso que la distancia entre el objetivo y la película o ccd guarden relación entre el objeto y el objetivo.
El mecanismo que lleva a cabo esta misión es el dispositivo de enfoque. Éste consiste en una escala graduada sobre la montura del objetivo haciendo que éste avance o retroceda en las cámaras analógicas o bien en autofoco en las cámaras modernas.
El obturador es un orificio que se abre para dejar pasar la luz hasta el interior de la cámara, cuando se aprieta el disparador el obturador debe abrirse por completo y cerrarse lo antes posible, esta operación debe realizarse con gran exactitud desde un segundo hasta 1/8000 según modelo; en velocidades lentas debe usarse un trípode para evitar que las fotos salgan movidas.
El visor es la parte de la cámara que nos permite encuadrar al modelo o motivo que vamos a fotografiar. Existen varios tipos pero el más popular es el visor óptico que permite ver la imagen tal como se registrará.
PEPE MUÑOZ