La fotografía
macro
Desde siempre nos
pica la curiosidad por ver cosas que estando hay no las vemos, eso unido a la
posibilidad de hacer bonitas fotos en lugares donde el paisaje no acompaña hace
de la fotografía macro una de las mas bellas y agradecidas modalidades de
fotografía.
Definición
La fotografía
macro es aquella en la que la imagen tiene el mismo tamaño o hasta 10 veces más
que el objeto fotografiado. A partir de una ampliación diez veces mayor pasamos
a la microfotografía que es la tomada con microscopio.
El equipo
Dependiendo de la
cámara que tengamos tendremos varias opciones, para las cámaras compactas lo
mejor es buscar los accesorios específicos para cada modelo ya que cada
fabricante tiene los suyos, si los tiene. Una solución casera es utilizar lupas
sujetándolas con la mano.
Para las cámaras
reflex hay más posibilidades.
-Objetivos macro:
son aquellos que permiten tomar una fotografía a tamaño real escala 1:1 o
superior, sin aberraciones ópticas. Cuanto mayor sea la distancia focal del
objetivo, mas lejos podemos situarnos para echar la foto.
-Tubos de
extensión: son unos tubos que se colocan entre el cuerpo de la cámara y el
objetivo, por lo tanto se pierde mucha luz. Hay de varios tamaños y también se
pueden acoplar unos con otros. A la hora de comprarlos hay que poner atención en
que sean compatibles y no nos hagan perder la comunicación entre cámara y
objetivo.
-Fuelle: este
sistema es parecido a los tubos de extensión, solo que con los fuelles podemos
regular la distancia que queremos y por lo tanto la ampliación y los tubos son
fijos. estos aumentan o disminuye la distancia con un sistema para que no entre
la luz.
-Lentes de
aproximación: son unos filtros que se enroscan al objetivo que nos permiten
acercarnos más al motivo, reduciendo la distancia mínima de enfoque. Cuanto
mayor sea el número mas nos permite acercarnos. Se pueden acoplar más de uno
para aumentar la potencia, aunque en contra, reducen la profundidad de campo
drásticamente.
-Anillo inversor:
como su nombre indica es un aro cuya misión es acoplar el objetivo a la cámara
pero invertido, ósea roscar el objetivo por su parte frontal a la cámara. Con
este sistema conseguimos una fotografía a tamaño real o mayor, sin perder
luminosidad, pero sacrificamos la comunicación entre cámara y objetivo.
A no ser que el
inversor posea un cable para unirlos como el de Novoflex:
“Anillo de
diafragma automático BR6 Una vez el objetivo está invertido, se pierde el
diafragma automático lo cual es un hecho detestable. Este anillo permite
recuperarlo, siempre y cuando hayas conseguido antes. un doble cable
AR10.
Anillo
inversor BR2A Para montar objetivos invertidos en el fuelle. Cuando se supera la
relación 1:1, la mayoría de las ópticas asimétricas ganan en rendimiento con la
inversión. Con el BR2A esto se puede hacer con objetivos de rosca de filtro para
52 Mm., como son el 50/1,8 y el 24/2,8. También cualquier otro (Apo-Rodagon
p.ex.), vía adaptadores de rosca.”
-Trípodes de enfoque: son unos
trípodes especiales con raíles para acercar o alejar la cámara del motivo a
fotografiar, se ajusta la cámara en enfoque manual y se enfoca acercando o
alejando la cámara, con estos trípodes es más fácil conseguir la máxima
magnificación del equipo.
-Flash anular: el
flash integrado de la cámara o uno externo puesto en la zapata de esta no es
buena solución ya que la luz seria muy dura y el objetivo provocaría sombras en
nuestra fotografía. Por eso el uso del flash anular, este es un flash de luz
muy suave que se enrosca al frontal del objetivo y ilumina de forma uniforme el
motivo, su alcance es corto, pero para este tipo de fotografía es
suficiente.
-Trípode para
flash: son unos brazos de metal que se sujetan a la rosca de la cámara donde se
coloca el trípode y tienen unas zapatas para sujetar un flash a cada extremo,
o un flash y un reflector, con el ángulo que deseemos.
-Difusores:
existen varios modelos en el mercado y muchos materiales que sirven para ello,
normalmente cada uno se fabrica los suyos con un poco de imaginación. Aquí dejo
el que yo uso, ( aunque es un reflector, también difumina la luz) para acoplarlo
a un flash externo tanto separado de la cámara con el trípode como en la zapata
de la cámara.
Aquí lo vemos
desmontado, ocupa poco y se puede llevar en la mochila sin problemas.
Aquí una foto
tomada con el, casi en total oscuridad para ver la luz que refleja.
Ventajas o inconvenientes
¿Cuál es el mejor
equipo ?, pues como todo, cada uno tiene sus preferencias, intentare dar mi
opinión sobre las ventajas y desventajas de cada aparato con respecto al
resto.
Las ventajas de
los objetivos macro con respecto a las demás opciones es su comodidad de uso,
con él obtienes una magnificación y calidad muy buena y mantienes todas las
funciones de la cámara, la pega es que, la mayoría, solo llegan a reproducir la
imagen a tamaño real, para mayor magnificación tienes que usar otros medios, una
buena opción es añadirles los tubos de extensión. La distancia focal del
objetivo que usaremos dependerá de lo que nos podamos acercar al motivo, por
ejemplo para insectos asustadizos la mas larga será la mejor opción.
Entre usar un
fuelle o unos tubos de extensión, ni que decir tiene que el fuelle es mucho más
aparatoso y si vas a salir a perseguir insectos, es mucho más recomendable usar
los tubos de extensión, aunque para estudio o si no vas darte grandes caminatas
es mas preciso el fuelle.
La diferencia
entre el flash anular y el trípode para sujetar flash y reflector o dos flashes
en cuanto a comodidad claramente esta a favor del anular, pero los resultados
(en mi opinión) son mejores con el trípode ya que la luz del anular es muy plana
dejando sin sombras ni relieve al motivo, con dos flashes puedes controlar
mas la luz y las sombras, además puedes usar los flashes para otro tipo de
fotografía.
Técnica
A la hora de hacer
las fotos hay que tener en cuenta varios factores, el principal es la
profundidad de campo, ya que es reducidísima, siendo menor cuanto más nos
acercamos al motivo. Según lo que vayamos a fotografiar hay que saber que parte
de la foto queremos que este enfocada, por ejemplo en un insecto es recomendable
enfocar los ojos, para ello tendremos en cuenta que si partimos la zona enfocada
en tres partes un tercio estaría delante del punto de enfoque y dos detrás, por
lo que no se recomienda que el punto este en la parte frontal del motivo ya que
desperdiciaríamos un tercio de profundidad. Otro aspecto a tener en cuenta para
enfocar lo máximo posible es que la parte que queramos que este enfocada, este
en un mismo plano y perpendicular al eje del objetivo.
El fondo conviene
que no llame demasiado la atención ya que despistaría la vista del motivo
principal, también hay que procurar que contraste con el motivo ya que si son
del mismo color no se diferenciaría donde empieza o acaba.
Hay que tener en
cuenta que cualquier pelo, mancha, trocito de algún material o cualquier otro
pequeño detalle en la fotografía macro se ve mucho. También, a veces es
conveniente añadir algún objeto identificable para apreciar el tamaño de nuestro
motivo.
La iluminación es
una cosa complicada ya que se necesita mucha luz y más si usamos tubos o
fuelles, hay que procurar que no hagamos sombras sobre el motivo.
Los ajuste de la
cámara que debemos utilizar variara según la fotografía, pero vamos a ver un
poco que parámetros usar.
–Abertura: es
la que controla la profundidad de campo de la fotografía. Desenfocar el fondo es
muy sencillo, a poco alejado que este, si el motivo esta muy cerca de la cámara
(que es lo que se intenta para conseguir la máxima magnificación) saldrá
totalmente desenfocado por lo tanto es recomendable usar una aperturas cerradas
en torno f13-f16 ya que más cerradas no consigue mucha mejora, pierdes luz y
aumenta la difracción, si el fondo esta cerca del motivo o estamos nosotros
alejados de el, podremos abrir mas el diafragma para desenfocarlo, si es que es
esto lo que nos interesa. Para ver mas extendido ente punto, pulsa aquí.
-Tiempo: el
tiempo de exposición es igual que en cualquier fotografía, lo que nos ayuda a
mostrar el movimiento del sujeto o congelarlo, siempre y cuando no queramos
congelar las alas de algunos insectos que se mueven mas de mil veces por
segundo. Si queremos usar una velocidad lenta y además evitar la trepidación,
dependiendo de la focal del objetivo, usaremos unas u otras. Yo por ejemplo con
un 100mm suelo usar desde 1/60 a 1/100 como velocidades lentas a pulso, aquí no
se cumple la regla de la trepidación ( velocidad = 1/ “distancia focal” sg, en
este caso debería ser 1/100sg) por la cercanía del sujeto, para
explicarme usare un ejemplo: si giras un telescopio un grado, estas apuntando a
otro planeta sin embargo si giras el grado con una cámara usando un gran
angular, varia un poco el encuadre de la fotografía. En la fotografía con flash,
el tiempo, normalmente, es el que controla la exposición del fondo ya que la
del motivo lo hace el flash y la apertura se dedica a controlar la profundidad
de campo.
-Iso: el ajuste
del iso dependerá de lo que estemos fotografiando, a no ser que te guste el
ruido, el iso deberá ser lo mas bajo posible, si es un objeto inmóvil y
disponemos de trípode lo mejor es poner el mínimo. Para el resto de los casos
dependerá de cada cámara y del nivel de ruido que aceptemos o podamos eliminar
mediante software sin perder nitidez, con una Canon 350D yo uso iso 200 y rara
vez 400 cuando la luz es escasa.
-Enfoque
automático: para los que estén
acostumbrados al enfoque automático, normalmente se usa el modo de enfoque AF
AI foco (para sujetos en movimiento ), lo que hace este modo de enfoque es
enfocar en el modo normal si el sujeto esta quieto, pero si se mueve la cámara
lo detecta y pasa automáticamente al modo AF AI al servo. El modo AF AI al servo
lo que hace es enfocar continuamente mientras se mueve el motivo y la exposición
se ajusta en el momento de la toma
-Enfoque manual: El enfoque
manual es más efectivo que el automático, aunque en un principio puede parecer
mas complicado de enfocar como me paso a mí, resulta más sencillo y efectivo. El
enfoque automático hay veces que se vuelve loco intentando enfocar, sobretodo
con objetos pequeños y te hace perder la fotografía, además te obliga a situar
la zona que quieras enfocar en el punto de enfoque que tengas seleccionado para
luego reencuadrar en casa y perder píxeles de la foto. Por eso recomiendo el
enfoque manual. La técnica que yo uso es ir acercándome poco a poco la cámara y
ajustando el enfoque para no perder de vista al objeto hasta conseguir el
encuadre que deseo, después enfoco lo mejor posible con el anillo del objetivo y
termino afinando el enfoque acercándome o alejándome hasta conseguir el enfoque
optimo en la zona del sujeto que quiero que este nítido.
-El flash: el uso
del flash nos permite tener mas luz, y controlada, con lo que podemos ajustar
los parámetros de nuestra cámara mas a nuestro criterio pudiendo obtener mas
profundidad de campo (cerrando el diafragma ), eliminar sombras molestas,
oscurecer el fondo ( con velocidades mas rápidas ), etc. aparte de saturar mas
los colores.
Aquí vemos dos
fotos tomadas el mismo día con la misma luz, las dos tomadas con el Canon 100
Macro y a 1/80sg, en la primera , sin flash y con ISO400 no conseguimos mas de
F5, con lo que la profundidad de campo es mínima, en la segunda con la ayuda del
flash conseguimos F13, mas profundidad de campo, mejores colores y un fondo mas
oscuro.
Lo interesante de
usar el flash es que no se note que lo usas, que no se vean zonas quemadas por
este, dobles sombras, etc... por ello es bueno usar difusores, regular el EV,
etc...
-Apuntes
finales: Para la búsqueda de modelos lo mejor es informarse bien sobre ellos a
través de Internet, enciclopedias, etc. Es bueno conocer las costumbres de los
insectos y las épocas, los lugares donde encontrarlos. Para conseguir ideas,
encuadres, etc. es bueno ver fotos en Internet en los foros específicos de
macrofotografía.
Como ejemplos para
fotografiar escarchas heladas, es obvio que hay que ir en invierno a primera
hora de la mañana y con días sin nubes que tienes mas posibilidades de
encontrarlas, sino hace suficiente frió para que este helado, seguro que tienes
rocío que también es buen motivo, para los insectos la mejor época es en verano,
a primera hora cuando aun no hace mucho calor, ya que estos tienen mayor
actividad cuanto mas calor hace, las mariposas y libélulas suelen habitar zonas
húmedas donde haya alguna laguna, Cienaga, etc.
Para aproximarse a
los insectos, sin asustarlos, una técnica que parece funcionar, es acercar
primero la cámara has la distancia que creemos adecuada y después acercarnos
nosotros, ya que a un objeto inanimado como la cámara. No le suelen tener miedo.
en un lugar donde abunden los insectos, si nos estamos un rato parados en un
mismo sitio, con el tiempo asomaran los insectos más pequeños que en un primer
momento al acercarnos se habían escondido.
Hay que tener
mucho cuidado con no proyectar sombras con nuestro cuerpo o equipo sobre el
motivo.
Como nota final,
no olvides ser respetuoso con los insectos y el medio ambiente, procura no
molestarlos y recuerda que son seres vivos